Mostrando entradas con la etiqueta ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecológica. Mostrar todas las entradas

¿Qué son los parabenos?

Cada vez más oímos la palabra parabenos o parabenes, últimamente algunas marcas comerciales publicitan sus productos indicando que están libres de parabenos, pero ¿qué son? ¿son malos? ¿para qué sirven?

¿Qué son los parabenos?
 Los parabenos no necesariamente tienen que ser malos, existen de manera natural  orgánicos  en algunos alimentos, como los arándanos. Cuando los ingerimos nuestro cuerpo los metaboliza de forma natural. La alerta tiene que llegar cuando son sintéticos cosa que sucede en el 90% de los casos.

Podemos leer esta palabrita en casi todos los productos de belleza como sufijo de algún otro químico. Son un grupo de 6 diferentes conservantes cuyo nombre acaba en …paraben, ….parabeno, o …parabens. Su nomenclatura química es “éster de para-hidroxibenzoico” y su contenido es metanol, etano o propanol.

¿Cómo saber si un producto lleva parabenos?

La respuesta es sencilla, leyendo. Aparecen en las etiquetas con algún prefijo que suelen ser los siguientes: : BENZYLPARABEN, BUTYLPARABEN, ETHYLPARABEN, (o con el código E214), ISOBUTYLPARABEN, ISOPROPYLPARABEN, METHYLPARABEN, (o con el código E218), PROPYLPARABEN, (o con el código E216). En cosméticos se suelen identificar también con estos nombres: Benzoato de sodio, el Sodium (y Ammonium) Laureate Sulphate.
Si usas un producto que tiene alguno de los parabenes o parabenos (en muchos productos se pueden juntar más de dos parabenes),  te estás poniendo  una sustancia química conservante que podría producirte efectos negativos con su uso diario ya que la piel absorbe estos químicos con muchs facilidad pero no los metaboliza acumulandose en tu organismo.

¿Para qué se utilizan los parabenos?

Su uso empezó en  1925 en dentríficos y cosméticos como cremas, champús, desodorantes, geles de ducha, maquillajes, lacas de uña, cosmética infantil, lubricantes, tónicos,  también se han utilizado en bollería, comidas precocinadas, salsas, algunos refrescos, y es más, también en carnes frescas. Los productos farmacéuticos no se quedan fuera, ya que también los llevan algunos jarabes para la tos, antiácidos, fungicidas vaginales, antibióticos y algunos compuestos de paracetamol e ibuprofeno.

Son conservantes que se usan para proteger y evitar que el producto en sí se infecte con microorganismos, hongos o bacterias. Es un insecticida y aproximadamente un 70-90% de la cosmética de uso frecuente los llevan en su composición.

¿Son tóxicos los parabenes?

Oficialmente en europea  son considerados  sustancias de baja toxicidad y seguras para la salud puesto que nuestro organismo las absorbe y las metaboliza para ser eliminados de forma rápida sin que deje rastros tóxicos. . Pero como indicaba anteriormente muchos estudios oncológicos han demostrado la persistencia de estos productos junto a tumores ya que a través de la piel el organismo no los metaboliza adecuadamente. La industria los usa por su bajísimo precio.

¿Son peligrosos para la salud?

En el año 2004 oncólogos en la University of Reading, en Edinburgo llevaron a cabo estudios con tejidos cancerígenos . En el 90% de las muestras analizadas que venían de biopsias realizadas a mujeres con cáncer de mama, se habían encontrado rastros de parabenos . Se hicieron más estudios sobre lo mismo después sin que éstos arrojaran ninguna conclusión de en qué manera los parabenes o parabenos afectan en el cáncer de mama, aunque algunos de los científicos afirman que los parabenos emulan a la acción de los estrógenos (hormona femenina que sí puede llegar a producir cáncer de mama ) y eso podría ser lo que contribuye a la formación de tumores cancerígenos. No se ha llegado a concluir si son cancerígenos pero si quedó claro que el organismo los acumula en el cuerpo como un tóxico. Otros estudios dieron como resultada que los parabenes o parabenos cuando son ingeridos son bien absorbidos por el organismo y eliminados con facilidad por la orina tras ser metabolizados, pero no ocurre igual cuando se utilizan externamente a través de la cosmética ya que su eliminación no es tan sencilla como a través de la digestión.
Al  no haber estudios concluyentes sobre su alta toxicidad. Sigue considerándose un producto “de bajo riesgo” por las autoridades sanitarias y por lo tanto, se siguen utilizando.
A día de hoy muchos oncólogos  siguen las investigaciones al respecto.

Conclusiones

Como casi siempre en el mundo industrializado prima la economía a la investigación  por lo que se utilizan conservantes, colorantes artificiales, aditivos, antioxidantes, saborizantes, edulcorantes, etc. considerados oficialmente “no tóxicos” simplemente porque no se tiene la certeza que sean tóxicos aunque haya investigaciones abiertas que dejan abierta esta posibilidad a falta de seguir investigando, ya que  no ha dado tiempo a comprobar su posible efecto nocivo en combinación con otros compuestos químicos sobre la salud. Tengamos en cuenta que a veces es la combinación de químicos lo que resulta perjudicial para la salud.. El abaratamiento de los productos de consumo y las marcas blancas han disparado el uso de los parabenos como conservantes por su bajo coste.
Día a día consumimos grandes cantidades de productos de este tipo y a un ritmo mayor que el que podemos eliminar. No da tiempo, por eso el mayor de los problemas consiste en que se acumulan en el organismo. Las autoridades sanitarias admiten un 0.6% de este producto pero eso es por cada producto usado, por lo que a lo largo del día nuestro organismo supera con mucho esta cantidad.

 Su uso indiscriminado en la industria, saturan nuestro organismo, por lo que es importante leer las etiquetas para saber que consumimos, seguro que no son los más baratos pero de verdad creo que la salud es un lujo que nos debemos permitir.

La calcedonia, la piedra de la justicia

Los minerales, al igual que las plantas , el agua, el aire y los animales forman parte de la naturaleza, de nuestro entorno, y tienen propiedades que nos pueden beneficiar. A nadie le cuesta entender que los imanes son minerales y tienen la propiedad de imantar y eso puede afectar a nuestro cuerpo, en positivo en casos de terapias de rehabilitación, o en negativo si tenemos un marcapasos. Pero otros minerales tienen propiedades mucho menos tangibles, aunque no menos importantes. Desde la inquisición estas propiedades dejaron de explorarse y sólo hace unos pocos años los científicos vuelven a dar cabida a estos estudios.  Si bien es cierto que la superstición y la superchería sigue rondado a los minerales quitándoles credibilidad a sus efectos.  Dicho esto, creer amigos lo que queráis, pero seguir admirando su belleza.
Hoy os presento la Calcedonia, el cambio que hay de estar pulida a no estarlo es impresionante, aunque me fascina en ambos estados.
Físicamente la calcedonia es una variedad microcristalina del dióxido de silicio. Se forma en cavidades de roca de diferente tipo, especialmente lavas. Los yacimientos más importantes se hallan en Galicia, Aragón, Marruecos, Brasil, Uruguay, EE.UU. La estructura fibrosa da a la calcedonia su dureza y la hace ideal para la talla. Su nombre procede de Calchedon, antigua ciudad de Bitina en Asia Menor.
Propiedades físicas del mineral:
Fórmula: SiO2
Dureza: 6 a 7
Densidad: 2,6

Los tibetanos la veneraban como símbolo de la flor de loto. En otras culturas fue trabajada en joyería artística o usada como amuleto. Los druidas estaban convencidos de que era el remedio más adecuado para alejar a los espíritus demoníacos.
Sabemos que en la Edad Media le daban este nombre a una piedra amarillenta pero ignoramos si era el mismo material. Se utilizaba para aliviar los problemas odontológicos, una vez molida y mezclada con hidromiel. Asimismo, junto con cera de abeja, se fabricaban cataplasmas para bajar la fiebre.

Es una variedad del cuarzo pero la unión de otros componentes le da tonos diferentes. Es un mineral formado por una variedad de sílice microcristalina, a menudo translúcida y que, por lo general, toma un veteado de colores vivos muy vistosos. Su estructura es fibrosa
con fractura desigual. Frecuentemente presenta aspecto lechoso o turbio. Sus colores y dibujos causan preciosos efectos que en ocasiones se cotizan muy bien a nivel comercial. De hecho, no es una piedra única sino una gran familia, en que se incluyen ágatas, cornalinas, heliótropos, sardos, ónices, sardónices, crisopasas, plasmas y práseos.

Su sistema cristalino es romboédrico y su génesis deriva de la sedimentación o de las erupciones volcánicas. Se puede obtener en filones en rocas del tipo metamórfico, nódulos en forma de riñón o estalactitas y/o estalagmitas formadas en cuevas. La calcedonia común se presenta, a veces, con agua en su interior procedente de la evaporación de las corrientes subterráneas.

Los colores de esta piedra abarcan toda la gama del azul hasta el gris. Comúnmente la encontramos de color azul grisáceo claro o un celeste muy blanquecino.
La calcedonia es conocida como la piedra del amor maternal. Se le asocian la caridad, la generosidad, el altruismo, la preocupación por los otros. Algunos afirman que tiene la cualidad de aumentar la secreción de leche de las glándulas mamarias. En Italia, las madres la suelen usar por ese motivo.

Es una piedra que aporta serenidad y por ello es apropiada para las personas que trabajan en circunstancias peligrosas. Esa tranquilidad que emana es muy acertada para las personas impulsivas y los niños hiperactivos.

Estimula la creatividad y la imaginación. Para las depresiones, la falta de energía, y la melancolía es muy indicada (en general, para todas las enfermedades mentales). Absorbe las energías negativas y da facilidad de palabra, coraje para avanzar y para hacernos oír. Ahuyenta las angustias y las ansiedades de nuestro entorno. Despeja la mente en los momentos en que no encontramos salida a nuestros problemas. También se usa para alejar los ataques psíquicos y la magia negra.

Nos infunde la energía necesaria para que la verdad surja de nosotros por medio de la palabra y fortalece nuestra voz. Por ello y por su color azul se la relaciona con el chakra laríngeo.

A las personas que se suelen expresar con ira, las calma y las ayuda a expresarse correctamente. También es sedante para los niños que suelen padecer de insomnio. Aleja las pesadillas, las visiones nocturnas y el temor a la oscuridad

Se usa como febrífugo y anticonvulsivo. Así pues, es muy indicada para la epilepsia.

Activa la disolución de cálculos renales. Es recomendable para la arteriosclerosis y cuando tenemos ácido láctico en los músculos (calambres). Ayuda a recuperarse de enfermedades crónicas y es un buen amuleto para que las intervenciones quirúrgicas se desarrollen con éxito.

Se la ha relacionado siempre con la justicia. Trasmite suerte en los pleitos y ayuda a ganar procesos y causas. En el Renacimiento era común esculpir en las calcedonias, una figura de un hombre con la mano derecha en alto para dar suerte en los asuntos judiciales. Se decía que daba tranquilidad, seguridad y salud.

En temas políticos, ayuda al que la lleva, sobre todo en tiempos muy agitados.

Vinculada a los viajes, es conocida por ser un buen amuleto de protección en este apartado. Muchas personas suelen dejar una calcedonia en su maleta afín de asegurarse el éxito, el bienestar y la suerte durante sus trayectos. Evita las caídas y los tropiezos.

Abre, estimula y fortalece el chakra del entrecejo. Por consiguiente da luz y clarividencia. Excelente para las personas que trabajan con el Tarot, etc.

Es la piedra de Sagitario pero beneficia asimismo a Piscis, Escorpio, Libra, Virgo, Cáncer y Aries.

Si queremos vencer nuestras inseguridades o nuestra timidez, podemos colgarnos del cuello una calcedonia engarzada.

Si padecemos de intranquilidad o nos encontramos depresivos, colocaremos una calcedonia durante diez minutos diarios en el entrecejo. Nos mantendremos recostados
.

Si tenemos problemas de timidez o no somos capaces de expresarnos con claridad, nos pondremos una calcedonia durante diez minutos diarios en la garganta. Nos mantendremos acostados y en estado de relajación. Será una ayuda, asimismo, para poder perdonar a los que nos rodean y a nosotr@s mismos.

Para que seamos más 
agradecidos con lo que nos depara la vida, nuestro amor fluya y estimulemos nuestra comprensión, colocaremos una calcedonia, unos diez minutos diarios, en el centro del pecho a la altura del corazón, acostados y en estado de relajación.

En la Wicca está relacionada con el elemento aire, que es el encargado del pensamiento y la palabra. Agudiza nuestra mente, aumenta nuestra creatividad, nos aconseja e inspira.***Bibliografía:
-“Diccionario Tikal de las piedras que curan” de José Alcaráz
-“La magia de los cristales” de Robert Garret.

Ser una eco-mamá y sobrevivir: El almuerzo

La vida en la ciudad es sinónimo de prisas y aunque todo el mundo está de acuerdo en que eso no es sano hacemos muy poco por remediarlo. Lo peor es que esas prisas las transmitimos a través de nuestros actos a nuestros hijos y eso lleva implicito una alimentación y unos hábitos que no siempre son los más saludables.
 El almuerzo del colégio es uno de los muchos momentos en los que erramos. ¿Qué le meteis a vuestros hijos de almuerzo?
Una bolsa de almuerzo típica tiene lo siguiente: botellín de agua de plástico pequeña, un paquete de pañuelos de papel ( sino lo lleva en la bolsa del almuerzo lo llevará en algún bolsillo), lo que vaya a almorzar el niño en el recreo.
Vamos a ver cada una de las cosas de la bolsa.
Botellín de agua. Es habitual meter una botella de agua, y es que por desgracia la época en la que los patios de los colegios tenían una fuente han pasado a mejor vida.  Si la botella de agua se la ponemos nueva todos los días el gasto en plástico usado es exagerado, ecológicamente no es viable, y económicamente no es razonable.  En el caso de que lo que hagáis sea rellenar la botella diariamente estáis poniendo en riesgo la salud de vuestro hijo. Las botellas de agua habituales  ( PET 1) este tipo de botellas pueden ser utilizadas sin problemas una vez pero en sucesivas veces podría desprenderse DEHP-un carcinógeno humano- cuando están en condiciones de desgaste.  RECOMENDACIÓN: Cambia estas botellas por botellines de aluminio y sino las encuentras al menos por botellas plásticas PET 2,  ya que son las más seguras. Y las hay con dibujos infantiles para que además el niño esté encantado con el cambio.

Pañuelos de papel. Aunque lo ideal es llevar pañuelos de algodón en caso de llevarlos de papel vamos a minimizar su uso. Para ello le podemos meter una pequeña toallita para que tras almorzar se limpie las manos y evitar el uso exagerado de pañuelos.

El bollo/bocata: Meter a nuestros hijos un bollo industrial todos los días es inyectarle en vena azucares, grasas saturadas, colorantes, conservantes... muy dañinos para todos pero en especial para las personitas que están en pleno crecimiento.  Cada vez son más los colegios que recomiendan un almuerzo saludable que puede consistir en lo siguiente ( os copio el del colegio de mis hijos) Lunes: fruta. Martes: Zumo y frutos secos o cereales. Aquí podemos usar una botellita también reutilizable para el zumo en lugar de los zumos individuales y meter los frutos secos es un taper o una bolsita. Miércoles: Bocadillo. Para no usar papel de aluminio que contamina podemos envolver el bocadillo en una servilleta de tela o meterlo en una fiambrera pequeña. Y en lugar de pan de molde podemos llevar "pulgas" esos panecillos que son como mini barras. Si las compramos el día antes y las mentemos en una bolsa o taper cerrado al día siguiente están comestibles.  Jueves: Yogur, batido o quesos del mercado. en cuanto la la manera de llevarlo me remito a las recomendaciones anteriores. Viernes: Repetimos de lo que más les guste.

Como consejo final y para poder seguir siendo una eco-mamá sin morir en el intento os diré que los días que el tipo de almuerzo lo permite preparo las bolsas la noche antes para tener algo más de tiempo por la mañana.

Feliz eco-semana y un beso muy especial para Rosa y Carlos.¡os quiero!