Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

¿Qué son los parabenos?

Cada vez más oímos la palabra parabenos o parabenes, últimamente algunas marcas comerciales publicitan sus productos indicando que están libres de parabenos, pero ¿qué son? ¿son malos? ¿para qué sirven?

¿Qué son los parabenos?
 Los parabenos no necesariamente tienen que ser malos, existen de manera natural  orgánicos  en algunos alimentos, como los arándanos. Cuando los ingerimos nuestro cuerpo los metaboliza de forma natural. La alerta tiene que llegar cuando son sintéticos cosa que sucede en el 90% de los casos.

Podemos leer esta palabrita en casi todos los productos de belleza como sufijo de algún otro químico. Son un grupo de 6 diferentes conservantes cuyo nombre acaba en …paraben, ….parabeno, o …parabens. Su nomenclatura química es “éster de para-hidroxibenzoico” y su contenido es metanol, etano o propanol.

¿Cómo saber si un producto lleva parabenos?

La respuesta es sencilla, leyendo. Aparecen en las etiquetas con algún prefijo que suelen ser los siguientes: : BENZYLPARABEN, BUTYLPARABEN, ETHYLPARABEN, (o con el código E214), ISOBUTYLPARABEN, ISOPROPYLPARABEN, METHYLPARABEN, (o con el código E218), PROPYLPARABEN, (o con el código E216). En cosméticos se suelen identificar también con estos nombres: Benzoato de sodio, el Sodium (y Ammonium) Laureate Sulphate.
Si usas un producto que tiene alguno de los parabenes o parabenos (en muchos productos se pueden juntar más de dos parabenes),  te estás poniendo  una sustancia química conservante que podría producirte efectos negativos con su uso diario ya que la piel absorbe estos químicos con muchs facilidad pero no los metaboliza acumulandose en tu organismo.

¿Para qué se utilizan los parabenos?

Su uso empezó en  1925 en dentríficos y cosméticos como cremas, champús, desodorantes, geles de ducha, maquillajes, lacas de uña, cosmética infantil, lubricantes, tónicos,  también se han utilizado en bollería, comidas precocinadas, salsas, algunos refrescos, y es más, también en carnes frescas. Los productos farmacéuticos no se quedan fuera, ya que también los llevan algunos jarabes para la tos, antiácidos, fungicidas vaginales, antibióticos y algunos compuestos de paracetamol e ibuprofeno.

Son conservantes que se usan para proteger y evitar que el producto en sí se infecte con microorganismos, hongos o bacterias. Es un insecticida y aproximadamente un 70-90% de la cosmética de uso frecuente los llevan en su composición.

¿Son tóxicos los parabenes?

Oficialmente en europea  son considerados  sustancias de baja toxicidad y seguras para la salud puesto que nuestro organismo las absorbe y las metaboliza para ser eliminados de forma rápida sin que deje rastros tóxicos. . Pero como indicaba anteriormente muchos estudios oncológicos han demostrado la persistencia de estos productos junto a tumores ya que a través de la piel el organismo no los metaboliza adecuadamente. La industria los usa por su bajísimo precio.

¿Son peligrosos para la salud?

En el año 2004 oncólogos en la University of Reading, en Edinburgo llevaron a cabo estudios con tejidos cancerígenos . En el 90% de las muestras analizadas que venían de biopsias realizadas a mujeres con cáncer de mama, se habían encontrado rastros de parabenos . Se hicieron más estudios sobre lo mismo después sin que éstos arrojaran ninguna conclusión de en qué manera los parabenes o parabenos afectan en el cáncer de mama, aunque algunos de los científicos afirman que los parabenos emulan a la acción de los estrógenos (hormona femenina que sí puede llegar a producir cáncer de mama ) y eso podría ser lo que contribuye a la formación de tumores cancerígenos. No se ha llegado a concluir si son cancerígenos pero si quedó claro que el organismo los acumula en el cuerpo como un tóxico. Otros estudios dieron como resultada que los parabenes o parabenos cuando son ingeridos son bien absorbidos por el organismo y eliminados con facilidad por la orina tras ser metabolizados, pero no ocurre igual cuando se utilizan externamente a través de la cosmética ya que su eliminación no es tan sencilla como a través de la digestión.
Al  no haber estudios concluyentes sobre su alta toxicidad. Sigue considerándose un producto “de bajo riesgo” por las autoridades sanitarias y por lo tanto, se siguen utilizando.
A día de hoy muchos oncólogos  siguen las investigaciones al respecto.

Conclusiones

Como casi siempre en el mundo industrializado prima la economía a la investigación  por lo que se utilizan conservantes, colorantes artificiales, aditivos, antioxidantes, saborizantes, edulcorantes, etc. considerados oficialmente “no tóxicos” simplemente porque no se tiene la certeza que sean tóxicos aunque haya investigaciones abiertas que dejan abierta esta posibilidad a falta de seguir investigando, ya que  no ha dado tiempo a comprobar su posible efecto nocivo en combinación con otros compuestos químicos sobre la salud. Tengamos en cuenta que a veces es la combinación de químicos lo que resulta perjudicial para la salud.. El abaratamiento de los productos de consumo y las marcas blancas han disparado el uso de los parabenos como conservantes por su bajo coste.
Día a día consumimos grandes cantidades de productos de este tipo y a un ritmo mayor que el que podemos eliminar. No da tiempo, por eso el mayor de los problemas consiste en que se acumulan en el organismo. Las autoridades sanitarias admiten un 0.6% de este producto pero eso es por cada producto usado, por lo que a lo largo del día nuestro organismo supera con mucho esta cantidad.

 Su uso indiscriminado en la industria, saturan nuestro organismo, por lo que es importante leer las etiquetas para saber que consumimos, seguro que no son los más baratos pero de verdad creo que la salud es un lujo que nos debemos permitir.

Ser una eco-mamá y sobrevivir: El almuerzo

La vida en la ciudad es sinónimo de prisas y aunque todo el mundo está de acuerdo en que eso no es sano hacemos muy poco por remediarlo. Lo peor es que esas prisas las transmitimos a través de nuestros actos a nuestros hijos y eso lleva implicito una alimentación y unos hábitos que no siempre son los más saludables.
 El almuerzo del colégio es uno de los muchos momentos en los que erramos. ¿Qué le meteis a vuestros hijos de almuerzo?
Una bolsa de almuerzo típica tiene lo siguiente: botellín de agua de plástico pequeña, un paquete de pañuelos de papel ( sino lo lleva en la bolsa del almuerzo lo llevará en algún bolsillo), lo que vaya a almorzar el niño en el recreo.
Vamos a ver cada una de las cosas de la bolsa.
Botellín de agua. Es habitual meter una botella de agua, y es que por desgracia la época en la que los patios de los colegios tenían una fuente han pasado a mejor vida.  Si la botella de agua se la ponemos nueva todos los días el gasto en plástico usado es exagerado, ecológicamente no es viable, y económicamente no es razonable.  En el caso de que lo que hagáis sea rellenar la botella diariamente estáis poniendo en riesgo la salud de vuestro hijo. Las botellas de agua habituales  ( PET 1) este tipo de botellas pueden ser utilizadas sin problemas una vez pero en sucesivas veces podría desprenderse DEHP-un carcinógeno humano- cuando están en condiciones de desgaste.  RECOMENDACIÓN: Cambia estas botellas por botellines de aluminio y sino las encuentras al menos por botellas plásticas PET 2,  ya que son las más seguras. Y las hay con dibujos infantiles para que además el niño esté encantado con el cambio.

Pañuelos de papel. Aunque lo ideal es llevar pañuelos de algodón en caso de llevarlos de papel vamos a minimizar su uso. Para ello le podemos meter una pequeña toallita para que tras almorzar se limpie las manos y evitar el uso exagerado de pañuelos.

El bollo/bocata: Meter a nuestros hijos un bollo industrial todos los días es inyectarle en vena azucares, grasas saturadas, colorantes, conservantes... muy dañinos para todos pero en especial para las personitas que están en pleno crecimiento.  Cada vez son más los colegios que recomiendan un almuerzo saludable que puede consistir en lo siguiente ( os copio el del colegio de mis hijos) Lunes: fruta. Martes: Zumo y frutos secos o cereales. Aquí podemos usar una botellita también reutilizable para el zumo en lugar de los zumos individuales y meter los frutos secos es un taper o una bolsita. Miércoles: Bocadillo. Para no usar papel de aluminio que contamina podemos envolver el bocadillo en una servilleta de tela o meterlo en una fiambrera pequeña. Y en lugar de pan de molde podemos llevar "pulgas" esos panecillos que son como mini barras. Si las compramos el día antes y las mentemos en una bolsa o taper cerrado al día siguiente están comestibles.  Jueves: Yogur, batido o quesos del mercado. en cuanto la la manera de llevarlo me remito a las recomendaciones anteriores. Viernes: Repetimos de lo que más les guste.

Como consejo final y para poder seguir siendo una eco-mamá sin morir en el intento os diré que los días que el tipo de almuerzo lo permite preparo las bolsas la noche antes para tener algo más de tiempo por la mañana.

Feliz eco-semana y un beso muy especial para Rosa y Carlos.¡os quiero!

Quizá cuando queramos hacer algo sea tarde

Merece la pena verlo, lo dice todo.


visto en: http://desenchufados.net